+ Tamaño letra -
 BOLETÍN ELECTRÓNICO del Consorcio Termoarcilla Nº 42 / Mayo 2008 

 Termoarcilla

 Noticias

Córdoba, sede de las XXXVII Jornadas de Hispalyt 2008

La histórica ciudad de Córdoba acogerá, del 29 al 31 de mayo, la celebración de las XXXVII Jornadas de Hispalyt en las que se analizará la coyuntura del sector cerámico y otros temas de interés para el colectivo. Las actividades y reuniones de trabajo de los integrantes de la organización se realizarán en el Hotel Córdoba Center.

El acto central de la Jornada tendrá lugar el 30 de mayo con la celebración de la Asamblea General de Hispalyt, en ella se presentará un Estudio realizado por la Asociación en el que se analiza la coyuntura del sector cerámico y se ofrecen alternativas de futuro. Posteriormente, responsables del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, explicarán el contenido del Catálogo de Soluciones Cerámicas, concebido como un documento de ayuda al proyectista, en él que encontrará las soluciones cerámicas que cumplen las exigencias del Código Técnico de la Edificación y los métodos empleados para la validación de las mismas.

Cerrarán la Asamblea las ponencias de CMV Ceramic Machine Vision sobre "La visión artificial aplicada al control de la calidad de productos cerámicos en seco y cocido" y la de Manufacturados de Refractarios S.L., "ISOFOAM y FOAMFRAX: rapidez y eficacia para su ahorro energético".

Las Jornadas se completarán con la visita a la fábrica de Cerámica Malpesa en Bailén (Jaén) y otras actividades de carácter lúdico y cultural como, por ejemplo, la celebración del II Torneo de Golf Hispalyt Cerámica para construir, patrocinado por la empresa Beralmar Tecnologic en el Club de Campo de Córdoba y una visita a los principales atractivos históricos de la ciudad.

La celebración anual del congreso de Hispalyt es un punto de encuentro para todos los representantes y agentes del sector cerámico que tiene el objetivo de consolidar sus políticas y estrategias. Con esta iniciativa, Hispalyt quiere seguir impulsando la cultura de la calidad e informando sobre las ventajas y mayores prestaciones de los materiales cerámicos respecto a otros competidores.

Próximas Jornadas de Silensis

Las jornadas de formación del innovador sistema Silensis continúan celebrándose por la geografía española con el objetivo de formar en el tema a profesionales de la arquitectura y la construcción. En este mes de mayo, las próximas conferencias se realizan en Madrid, Aragón y Menorca. Asimismo, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza albergó el pasado 21 de abril un acto que contó con la participación de alrededor de 45 personas.

El arquitecto del Departamento Técnico de Hispalyt, Mara M. Hompanera fue la encargada de explicar a los asistentes todos los aspectos que influyen en la transmisión del sonido a través de las paredes de obra, además de detallar las soluciones de paredes de ladrillo a este problema. Hompanera expuso los aspectos técnicos del sistema y el modo de proyectar con el mismo, además de las reglas básicas de ejecución de paredes Silensis.

Los asistentes mostraron su interés por este sistema de construcción, que engloba todas las soluciones de paredes de ladrillo que cumplen con las exigencias de acústica del Documento Básico de Protección contra el ruido (DB-HR) del Código Técnico de la Edificación (CTE).

La aprobación del Documento Básico HR, el pasado 19 de octubre en Consejo de Ministros, supone un paso importante en la legislación española sobre la calidad de la acústica en la edificación. En este sentido, la industria cerámica se ha adelantado a estas exigencias gracias a la investigación iniciada hace años y que ha fructificado en la presentación de los sistemas SILENSIS, que logran un aislamiento “in situ” de entre 50 y 55 dB.

Hispalyt está desarrollando este año un amplio programa formativo en toda España, dirigido a profesionales tanto de la arquitectura como de la construcción, para informar sobre las características del innovador sistema Silensis.

Las próximas fechas de las Jornadas Silensis son las siguientes:

Mayo

  • Jueves día 8, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
  • Miércoles día 14, Colegio de Arquitectos de Aragón (Zaragoza).
  • Jueves día 22, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Menorca.

Para más información pueden dirigirse al Colegio correspondiente o enviar un correo a silensis@silensis.es.

Visiones arquitectónicas sobre la ecociudad de Valdespartera

El pasado 17 de abril, la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zaragoza fue el escenario escogido para realizar una nueva jornada de “Visiones Arquitectónicas”, dedicado en esta ocasión al proyecto Ecociudad de Valdespartera, “un modelo de Ciudad Sostenible y Ecológica”, y que se encuentra ubicada en las proximidades de la capital zaragozana.

La jornada, que contó con el patrocinio del Consorcio Termoarcilla, tiene el propósito de estudiar los casos de construcción sostenible en el país. En este caso, el nuevo barrio de Valdespartera es un excelente ejemplo de sostenibilidad en el que se pueden estudiar las diferentes soluciones urbanísticas o los criterios bioclimáticos utilizados que se han seguido en la edificación para alcanzar el máximo de ahorro energético y confort medioambiental.

En representación del Consorcio Termoarcilla participó el ingeniero de caminos, canales y puertos, y asesor técnico de la entidad, Víctor Sastre. En su intervención, además de presentar a la entidad que reúne a más de veinte fabricantes de bloque cerámico de arcilla aligerada, Sastre analizó la aportación del bloque Termoarcilla al aislamiento térmico y acústico de una vivienda, y explicó sus cualidades y ventajas como producto natural que facilita la construcción sostenible.

Por otra parte y entre otras intervenciones, Miguel Ángel Portero, Gerente de Ecociudad Valdespartera, explicó que el proyecto ha sido una acción de conjunto fruto de un acuerdo interadministrativo y de capital privado, que ha permitido realizar esta ciudad “profundizando en las cuestiones relativas a la sostenibilidad”. Está previsto que las obras finalicen a lo largo del primer trimestre de 2010, aunque ya se han entregado 1158 viviendas.


 Consejos Útiles

Inicio de una nueva hilada de bloques sobre otra ya ejecutada

Para iniciar una nueva hilada, se humedecerán los bloques y se extenderá el mortero que formará la junta horizontal. Sobre ella se colocarán los bloques. Al colocar el primer bloque sobre una nueva hilada, tenemos que tener en cuenta que debe existir una determinada separación entre las juntas verticales de hiladas consecutivas.

La distancia entre las juntas verticales de dos hiladas consecutivas, para conseguir un trabado adecuado de la fábrica, será como mínimo de 7 cm tanto en muros portantes como
en cerramientos exteriores.

Si al llegar al punto en el que en la hilada inferior teníamos una pieza de modulación o cortada y perdemos la traba con un bloque entero, colocaremos una pieza de modulación (5 o 10 cm) para mantener la condición de traba, procediendo seguidamente del modo expuesto para la ejecución normal de una hilada.


 Obras con Termoarcilla (con la colaboración técnica de la revista CONARQUITECTURA)

Instituto de Enseñanza Secundaria de Villanueva de la Torre, Guadalajara

La memoria del concurso para el diseño del Instituto de Enseñanza Secundaria de Villanueva de la Torre, en la provincia de Guadalajara, comenzaba, prácticamente, con la frase: “No perdamos la oportunidad de utilizar las exigencias funcionales que nos brinda el programa para hacer arquitectura”. Ese concepto nos lo repetíamos continuamente e incluso lo plasmamos en tableros, paneles y otros documentos.

El centro educativo se organiza en una sucesión de edificios lineales comunicados mediante una espina central de circulación en dos niveles. La galería central de circulación, en hormigón visto, funciona como puente, conectando los cuatro bloques de aulas con el edificio administrativo de mayor tamaño, situado en la cabecera de la superficie.

Las aperturas de la galería de hormigón se adaptan a la orientación y a la mirada que se dirige hacia los patios en las plantas baja y primera. La circulación secundaria de cada uno de los edificios de aulas termina en una sucesión de cobertizos en el patio de juegos.

Crear arquitectura

La intención principal del proyecto se concretaba en dar vida a un espacio arquitectónico destinado a ser un centro educativo. No obstante, las exigencias cada vez más restrictivas de la normativa, los plazos cada vez más cortos y los consulting cada vez más caros, colocan a los arquitectos en una situación de indefensión absoluta ante las grandes contratas. En el proceso de tramitación y construcción de las obras oficiales, el ingenuo artesano de la arquitectura es el que mantiene su concepto inicial.  Las grandes contratas realizan bajas difíciles de recuperar. Una vez empezada la obra comienza la negociación para cambiar el proyecto o justificar modificados que permitan su recuperación económica, lo que provoca un alto desgaste para la dirección de la obra. En la aventura que supuso construir el IES de Villanueva de la Torre, el esfuerzo se tradujo en intentar que el proceso constructivo no afectase a las intenciones iniciales del proyecto.

En un programa docente, el tránsito y la secuencia del tránsito adquieren la suficiente fuerza como para ser, en el proyecto, una idea generadora. Por esa razón, la galería que cose los pabellones docentes se convierte en un puente de doble altura lleno de luces extrañas y vistas que dan a patios transformados en jardines privados. Esta galería de hormigón visto conecta todas las circulaciones secundarias de acceso a los módulos docentes, siempre con luz solar, en este caso a poniente, desembocando en los cobertizos de las pistas de juegos.

También vale la pena destacar la valoración espacial que se le dio al gimnasio para disponer de una sala polivalente y la recuperación del patio como un escenario invariante y rico en la percepción del paisaje. En las zonas de patios interiores con sombra en verano se plantaron especies vegetales autóctonas regadas con el agua gris de los aseos y fuentes.

Proyecto constructivo

La estructura del IES se realizó con hormigón blanco visto mediante muros, pilares y vigas de cuelgue. Los muros de cerramiento de Termoarcilla cuentan con un espesor de 29 cm.,  revestidos exteriormente con morteros de cal de color. El zócalo de los edificios, de un hormigón gris tosco, salva la topografía de la parcela y preserva los revocos de color de los paramentos, del contacto con la tierra.

La tabiquería de las aulas de Termoarcilla tiene 14 cm. de espesor, mientras que la carpintería distingue los espacios más atemperados de las aulas, mediante tipo Technal para los espacios de circulación, a base de carpinterías de hierro negro.

Las cubiertas son planas e invertidas y están acabadas en una fina capa de tierra vegetal. Los solados se han diseñado de forma continua con microchina blanca. Asimismo, los paramentos interiores, distinguen los zócalos de mayor desgaste a base de morteros de cemento tratados y encintados por perfilaría metálica, que delimitan el resto de paramento de yesos pintados de blanco y las carpinterías de madera.

Los espacios comunes, vestíbulo, gimnasio, cafetería, sala de profesores y usos múltiples, se acondicionan acústicamente mediante falsos techos con paneles de Heraklith; su iluminación, de la casa Lamp se diferencia de la del resto de espacios del edificio. El resto de las aulas se acondiciona acústicamente mediante banda de paneles Heraklith en paramentos verticales.

Texto. Ignacio Mendaro Corsini, arquitecto.

Ver:

Ficha técnica

Más información:


 Construcción Sostenible

IDAE y Andimat elaboran una guía para la rehabilitación energética de edificios mediante el aislamiento

La Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, Andimat, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) han editado la ”Guía Práctica de la Energía para la Rehabilitación de Edificios. El Aislamiento, la mejor solución”. La guía, de la que se ha distribuido una primera edición de 5.000 ejemplares, nace con el ánimo de transmitir la idea de que rehabilitar térmicamente un edificio no es tan complicado ni tan caro, y que además aporta notables beneficios.

Presentada en el marco del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), la guía se dirige principalmente a presidentes de comunidades de vecinos, administradores de fincas y, en general, a todas aquellas personas interesadas en la rehabilitación y en el aislamiento de sus viviendas.

Las propuestas que aporta la guía para mejorar el aislamiento térmico y acústico de los edificios, entre otras, consisten en mejorar la resistencia al exterior a través de muros, cubiertas, suelos, tabiques y huecos. La puesta en marcha de las medidas propuestas en la guía para mejorar el aislamiento térmico de las viviendas incidiría en el ahorro energético y en una reducción de las emisiones de dióxido de carbono del 30%.

Mejor aislamiento

En la actualidad, las administraciones públicas están tratando de difundir el concepto de la rehabilitación térmica ya que en España más de la mitad de los edificios no tienen la protección térmica adecuada. La entrada en vigor del Real Decreto 31 4/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de Edificación (CTE), también avanza en esa línea para reducir el consumo energético de las viviendas.

Más información: http://www.idae.es/

La eficiencia energética en la construcción será la protagonista de la feria BAU 2009 en Munich

BAU 2009, la principal feria europea de arquitectura, materiales y sistemas de construcción, que se celebra en Munich, dedicará su próxima edición a la eficiencia energética en la construcción y la edificación, y contará con un notable incremento de expositores.

La feria, que se celebrará del 12 al 17 de enero del próximo, año tiene prevista la asistencia de 2.043 exhibidores, 130 más que en el pasado certamen. Además de España, cuya representación recae, por ahora, en 24 compañías, también concurrirán empresas de 39 países. El BAU es la feria más importante del sector constructivo en Europa. La última edición celebrada hace unos meses, contó con la participación de más de 200.000 profesionales.

Tal y como recogen diferentes fuentes informativas, el salón ya ha cubierto la mayoría de espacios disponibles para las empresas expositoras. Al parecer, con 180.000 m2 disponibles, según explican los responsables de la feria, los expositores han querido reservar más espacio para mostrar sus productos y servicios. Con 17 pabellones feriales, el BAU 2009 dividirá a las empresas expositoras en materiales de construcción, segmentos de productos y aspectos temáticos. El evento también cuenta con un amplio programa de jornadas y actividades paralelas para tratar cuestiones profesionales y relacionadas con la situación del sector.

Eficiencia energética

La eficiencia energética en la nueva construcción y el saneamiento energético de los edificios existentes serán unos de los temas de interés en la próxima edición de BAU. Según fuentes de la organización, la labor de los revestimientos y de la técnica de los edificios se basa actualmente en aprovechar de forma más eficaz la energía. De esta forma, la nueva construcción tiene un papel importante y el objetivo se centra en construir un edificio en el que se genere más energía de la que se consume. Sin embargo, el mayor efecto de la reducción de las emisiones de CO2 en el debate actual lo tiene el saneamiento energético de los edificios ya existentes, porque alrededor del 40% del consumo energético total en la Unión Europea recae en estas edificaciones.

Más información: http://www.bau-muenchen.de

Nuevo edificio bioclimático del Centro de Visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz

Más de dos millones y medio de euros ha invertido la Junta de Andalucía para poner en marcha el nuevo centro de visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz. El edificio, inaugurado en abril, se ha diseñado desde un punto de vista ecológico en el que destaca su integración en el entorno gracias a la utilización de amplias cristaleras y miradores. Las múltiples salas y usos que ofrece al visitante lo conforman como un centro de referencia, para este tipo de edificaciones, en toda la Comunidad.

El edificio, inspirado en la estructura de los molinos de marea de la zona, se ha construido sobre una parcela utilizada antiguamente como salina, y empleada tiempo después como vertedero. La planificación del espacio ha conseguido dar valor a un terreno que estaba totalmente degradado.

Las instalaciones del nuevo centro de visitantes han sido diseñadas y construidas siguiendo los principios de la arquitectura bioclimática. Tanto por su orientación como por el aprovechamiento de la luz exterior (amplia superficie acristalada), el edificio tendrá un bajo consumo energético al aprovechar la luz solar y reducir el consumo de aire acondicionado. Además, la fachada sur del edificio cuenta con paneles solares para la producción de energía solar y se ha utilizado energía eólica para el bombeo del agua del estanque del centro.

Otra novedad es la cubierta, ya que parte de la misma está ajardinada para permitir un mejor aislamiento térmico del edificio disminuyendo el recalentamiento de la cubierta y manteniendo una temperatura más suave en el interior.

El centro de visitantes está conectado con carriles bicis y senderos que lo configuran como un excelente punto de partida para iniciar la visita por el parque. El edificio se ubica en el paraje de La Leocadia y se suma a la oferta de equipamientos de recepción de los espacios naturales protegidos de la provincia.


 Tema del Mes

Agua y construcción, una asociación en alza

La utilización y la gestión del agua en la construcción y en el desarrollo de nuevos sistemas para la mejora de su uso y ahorro en las viviendas requieren una especial atención desde que se proyecta el edificio, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de construcción más sostenible. Ante la actual situación de sequía, con una opinión pública cada vez más preocupada por el agua, y teniendo en cuenta la normativa al respecto, el sector constructivo avanza hacia una edificabilidad en la que la utilización del recurso líquido sea cada vez más eficiente.

En el ámbito mundial, las administraciones públicas están reglamentando la utilización del agua en casi todos los ámbitos de la actividad económica y social. La edificación actual y futura, y especialmente la construcción sostenible o bioconstrucción, no escapan a esta situación y han apostado decididamente por esta filosofía. Además, los compradores día a día tienen una mayor preocupación por todo lo que se relaciona con el uso, consumo y reutilización del agua.

Ante el valor que gana la gestión del agua, y en consonancia con esta nueva cultura, las administraciones públicas comienzan a incidir en estas cuestiones. Una de las primeras propuestas, a nivel estatal, para comenzar a regular temas como el consumo de agua se tradujo en la Ley de Ordenación de la Edificación, de 1999. Esta normativa establecía los requisitos básicos que deben disponer los edificios para garantizar la seguridad, la protección y el bienestar de sus usuarios.

Propuestas prácticas

En 2006, la Generalitat de Cataluña aprobó el Decreto de Ecoeficiencia por el que se regula la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios. El objetivo de la norma es continuar con el proceso de cambio social iniciado por los municipios, en la manera de concebir, diseñar, construir y utilizar los edificios, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental. En el decreto se estipula que los nuevos edificios deben disponer de una red de saneamiento que separe las aguas pluviales de las residuales, sanitarios diseñados para economizar agua y para obtener un caudal máximo de 12 litros por minuto, o cisternas de doble descarga, entre otros.

En el Código Técnico de la Edificación (CTE) también se hace referencia al ahorro de agua y se especifica que todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública deben contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos, por lo que utilizarán aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo. También se hace referencia a los equipos que utilizan agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos, que deben equiparse con sistemas de recuperación de agua.

Estas normativas han servido de ejemplo para que otras administraciones comiencen a trabajar en el tema. Por ejemplo, el Gobierno de Cantabria ha puesto en marcha un ambicioso Plan de Ahorro de Agua en el que se estipula que los nuevos desarrollos urbanos, las viviendas o edificios de nueva construcción y las obras de renovación o rehabilitación que se consideren Obra Mayor, deben incorporar medidas de ahorro y eficiencia en sus instalaciones hidráulicas.

Por otra parte, Alcobendas, una población situada al norte de Madrid, con cerca de 100.000 habitantes, cuenta con una Ordenanza Municipal para el ahorro de agua. Entre los diferentes artículos, se encuentran los que afectan a las nuevas viviendas y edificios, en donde se exige instalar dispositivos de ahorro de agua en los puntos de consumo. A la vez, también obliga a la creación de una red de riego, en las nuevas zonas de crecimiento, independiente de la de agua potable.

No directamente relacionada con la construcción, pero sí interesante para los ciudadanos, porque comporta la concienciación del ahorro de agua, es la iniciativa que ha puesto en marcha la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En esta Comunidad, los propietarios de las viviendas que instalen dispositivos para ahorrar agua deducen el 10% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Ejemplos como estos ilustran que se están dando pasos para contar con una gestión más eficiente, de igual forma que se está llevando a cabo en otros países occidentales. Un curioso ejemplo es el de los Estados Unidos en donde se empieza a utilizar la “pila ecológica” para cocinas. Esta pila recoge las aguas grises ligeras y las acumula para su uso en jardinería. También se utilizan retretes de compostaje, una alternativa totalmente diferente, aunque de difícil expansión en España como consecuencia de barreras culturales negativas.

Mejorar la gestión del agua potable

Desde la Agenda de la Construcción Sostenible se ha analizado la actual situación y cómo se puede trabajar desde el sector constructivo para alcanzar un uso y un gasto de agua en consonancia con las ideas de sostenibilidad.

El consumo de agua para uso doméstico es inferior al 20% del total. Aún así, las viviendas podrían consumir la mitad del agua sin que los usuarios percibiesen ningún cambio. Y si, además, los ciudadanos estuviesen más concienciados, el potencial de ahorro sería mucho más importante. En este sentido, desde la Agenda, se sostiene que reutilizar el 44% de agua potable, junto con una cierta captación de aguas pluviales, permitiría evitar el consumo del 56% del agua de boca para uso doméstico.

En una vivienda habitual, según los datos que aporta la Agenda de la Construcción sostenible, el 56% del consumo doméstico se podría resolver con agua no potable, reservando el agua dulce para el 44% restante. Cuestiones como la cisterna del lavabo, con el 30% de gasto, y el consumo de la lavadora que se lleva el 20% podrían realizarse con agua reciclada. Por otra parte, el agua potable se dedicaría a la ducha o a la bañera, con una utilización del 20% del uso, al lavabo con el 10% y al lavado de platos, con un 9%, cantidades inferiores.

De estas cifras se desprende que un poco más de la mitad del agua utilizada en las viviendas podría proceder de agua reutilizada. Este agua sería apta para sus nuevos usos tras cierta depuración para eliminar las grasas o las partículas que pudiera tener, y sin llegar a alcanzar el mismo estado de potabilidad que el agua de boca.

La actual situación nos muestra que tanto las administraciones, como los demandantes de vivienda y el sector constructivo van confluyendo sus posiciones para favorecer que en los próximos años, aunque se incremente el uso de agua, la gestión y su uso sea mucho más equilibrada, provechosa y sostenible.

 © TERMOARCILLA 2008